pieles no

pieles no
Pieles NO

domingo, 18 de mayo de 2025

Mucho papa

 Este 8 de mayo de 2025, la Iglesia católica ha elegido a su nuevo rostro: en la cuarta ronda de votaciones del cónclave, fue el cardenal Robert Prevost el seleccionado. Estadounidense con una gran huella latinoamericana en su trayectoria -por los 40 años que vivió en Perú- y primer pontífice perteneciente a la Orden de los Agustinos, su nombre papal es León XIV

Tras el aplauso entusiasta de sus compañeros en la Capilla Sixtina y su presentación ante el mundo, el papa hereda una iglesia global marcada por las reformas llevadas a cabo por su antecesor, Francisco. Tal y como te contamos en este artículo, su pontificado promete ser continuista, a pesar de contar con un contexto internacional caracterizado por la polarización y las tensiones, no solo bélicas sino también sociales.

Pero no ha sido el único en enfrentar retos durante su liderazgo: cada uno de los últimos 11 papas de la historia de la Iglesia católica, una lista que ha transcurrido desde 1903 hasta la actualidad, ha sido testigo -con mayor o menos participación en la escena- de grandes acontecimientos y cambios. Te los contamos.

Pío X (1903-1914)

Canonizado en 1954, fue un papa profundamente tradicionalista, que impulsó reformas litúrgicas y la comunión frecuente. Además, luchó contra el modernismo teológico y centralizó el poder en el Vaticano.

Benedicto XV (1914-1922)

El pontificado de Benedicto XVI estuvo marcado por la Primera Guerra Mundial. Si bien intentó mediar en el conflicto, su voz fue ignorada por las potencias. En cualquier caso, abogó por la paz y la ayuda humanitaria a las víctimas.

Pío XI (1922-1939)

De entre todas las acciones llevadas a cabo durante sus 17 años de pontificado, destaca la firma de los Pactos de Letrán con Mussolini, que estableció la Ciudad del Vaticano como un estado independiente.

 

Pío XI

Pío XI.

Cordon Press

Asimismo, bajo su lema "Pax Christi in regno Christi" ("La paz de Cristo en el reino de Cristo"), condenó el nazismo, fundamentalmente en su encíclica Mit brennender Sorge.

Pío XII (1939-1958)

Él fue el Pontífice durante la Segunda Guerra Mundial, y en ese sentido, su figura sigue generando controversia por su silencio ante el Holocausto. Por otro lado, Pío XII promovió una mejor relación entre la Iglesia y los no creyentes, algo que quedó reflejado en su encíclica Mystici corporis Christi.

Juan XXIII (1958-1963)

De nombre secular Angelo Giuseppe Roncalli, este pontífice italiano fue conocido informalmente como el "Papa bueno", debido a su carácter amable y su enfoque pastoral, de diálogo y paz. En otras palabras, fue un Papa muy querido, entre muchas acciones, por convocar el Concilio Vaticano II (1962-1965), una apertura sin precedentes que modernizó la Iglesia.

Pablo VI (1963-1978)

Su pontificado destacó por concluir el Concilio Vaticano II e impulsar su aplicación. Además, promovió la reforma litúrgica y el diálogo interreligioso, aunque su encíclica Humanae Vitae, sobre la regulación de la natalidad, generó polémica.

 

pablo vi

Pablo VI.

Cordon Press

Juan Pablo I (1978)

Juan Pablo I tuvo el papado más corto de los tiempos modernos: duró apenas 33 días. Pero ese no fue el único título que ostentó: fue el primer Pontífice en elegir un nombre compuesto, inspirado en sus predecesores Pablo VI y Juan XXIII. A pesar de su muerte repentina, es recordado por su sencillez, su sonrisa y su voluntad de acercar la Iglesia al pueblo.

Juan Pablo II (1978-2005)

Seguidamente, encontramos el pontificado más largo de los tiempos modernos: el de Juan Pablo II. Él fue conocido como el "Papa viajero", y recordado tras su muerte por su gran carisma y capacidad de mediación: su papel fue clave en la caída del comunismo en Europa del Este. Además, destacó por ser el primer papa no italiano en 455 años.

Benedicto XVI (2005-2013)

Antes de ostentar el cargo de Papa, Joseph Cardinal Ratzinger fue un teólogo alemán cuyo enfoque se centró en frenar el avance del relativismo cultural. Tras 8 años de liderazgo en el Vaticano, protagonizó uno de los momentos más sorprendentes de los tiempos modernos de la Iglesia: renunció voluntariamente al cargo, algo que no había sucedido en aproximadamente seis siglos.

Francisco (2013-2025)

Como hemos avanzado anteriormente, Francisco fue el primer papa latinoamericano, pero también el primer jesuita en ejercer este puesto. Su liderazgo se centró en la idea de construir una Iglesia "en salida": es decir, con las puertas siempre abiertas, tal y como mencionó él mismo en un discurso de 2019. En este sentido, su legado se enfoca en la justicia social, en la ecología, en la lucha contra los abusos dentro de la Iglesia y en el diálogo interreligioso.

León XIV (2025 - )

El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost Martínez es el nuevo papa de la Iglesia católica, con el nombre de León XIV. Fue elegido el pasado 8 de mayo de 2025, durante la cuarta votación del cónclave. 

A sus 69 años, cuenta con una larga y consolidada trayectoria en la Iglesia: fue nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos en 2023, uno de los cargos más influyentes en la jerarquía vaticana. Ese mismo año, en septiembre, fue creado cardenal por el papa Francisco, su predecesor.


No hay comentarios: