Fue un 17 de abril de 1975, ahora hace 50 años, cuando las tropas del Partido Comunista de Kampuchea (PCK), lideradas por Pol Pot, entraron en la capital de Camboya, Phnom Penh y derrocaron el régimen del general Lon Nol, cercano a Estados Unidos.
Los Khmer Rojos se distinguían por llevar en el cuello un pañuelo de cuadros rojos y blancos. Su régimen fué muy cruel, pues mientras duró mataron a un tercio de la población , unos 2 millones de habitantes. Reclutaron a muchos niños, que, entusiasmados, habían lo que veían a sus mayores. El que no pensaba como ellos, había que chafarlo como a un mal bicho.
El fin del protectorado francés terminó en 1953. El país fué entonces dirigido por un militar , el general Lon Nol, anticomunista y con fama de tener pocas luces. Fué él el que derrocó al rey, Norodom Sihanuk.
Pidieron ayuda a los USA, pero estaban éstos demasiado absortos con la guerra del Vietnam y no les hicieron caso. Más les valiera haberlo hecho , pues entraron en Camboya las tropas del general Pol Pot y empezaron su sangrienta filosofía, que unicamente consistía en ver al enemigo algo que había que aplastar como fuera.
Metieron en un campo de fútbol a los jefes y altos funcionarios, les obligaron encañonándolos con pistolas a escribir confesiones y luego los mataron de una bala en la cabeza. También entraban en los hospitales, y de un tiro en la cabeza asesinaron a un ´cirujano que estaba en ese momento operando.
A partir de entonces, el mundo no recibe ninguna noticia de lo que pasa en Camboya, y el país queda separado del mundo durante 4 años.
En este tiempo, los khmers Rojos exterminaron al 30% de la población. Militares, funcionarios, policías y gente con titulación académica.
Los métodos de ejecución son tremendos: Les cortaban el cuello, la cabeza, los quemaban vivos. Para economizar balas usaban para matar a los prisioneros con hachas y martillos. Mataron a casi la mitad de la gente de las ciudades y un 15% de los campesinos.
Treinta años más tarde fueron juzgados por un tribunal internacional. Por crímenes contra la Humanidad.
El que había orquestado todo este asesinato en masa, Pol Pot,escapó a la justicia, refugiándose ene el último bastión khmer, Anlong Veng,oficilmente de un infarto, pero la verdad es que se suicidó.
La depresión se caracteriza principalmente por un estado de ánimo bajo y una pérdida importante de interés o de la capacidad para disfrutar de cosas que antes parecían placenteras. Otros síntomas son la activación o enlentecimiento motor, reducción de energía, dificultad para concentrarse y alteraciones en el sueño y apetito. Además, la persona puede tener pensamientos recurrentes de muerte y sentimientos de inutilidad o culpa excesiva.
En España aum
Síntomas depresivos: ¿cuáles son?
A diferencia de un simple episodio de depresión temporal, la depresión es una verdadera enfermedad psíquica que altera todos los aspectos de la vida cotidiana. Para ser calificada así, debe persistir durante más de dos semanas.
Sus síntomas psicoafectivos, conductuales y somáticos se manifiestan de forma más o menos exacerbada en función del individuo (1). Incluyen clásicamente:
Perturbaciones marcadas por el estado de ánimo (tristeza, pensamientos negativos, pesimismo), una sensación de “vacío emocional”.
Una Pérdida de disfrute de todas las actividades que antes despertaban interés.
Una Autodesvalorización, un sentimiento de culpabilidad o de impotencia.
Irritabilidad y/o una ansiedad/angustia inusuales.
Fatiga intensa, generalmente acompañada de trastornos del sueño (con noches demasiado cortas o demasiado largas), lo que impide levantarse por la mañana y realizar las tareas cotidianas.
Modificaciones del apetito que conducen a una pérdida o a un aumento de peso.
Dificultades de concentración en el trabajo, pérdidas de memoria, indecisión.
Aislamiento social.
Ideas suicidas.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) estima que la depresión afecta al3,8% de la población en el mundo, del cual el 5% son adultos y el 5,7% personas mayores de 60 años, lo que la convierte en uno de lostrastornos mentales más frecuentes (2). Lasmujeresestán más afectadas (3). La depresión también es frecuente en niños y adolescentes (4)enta este trastorno.
----------------
Yo pasé por esta enfermedad maldita, y nadie me entendia más que mi psiquiatra. Mi padre, que no conoció en su vida lo que era una depresión, me preguntaba "pero a tí qué te duele?. Si a tí no te duele nada, eso está solo en tu imaginación". Mi madre se enfadaba y decía que no tenía voluntad. Que con voluntad me curaría.
En fin, un desastre.
Me quité de encima este horror diario a base de pastillas, y para conseguir dormir necesitaba somníferos, porque además tenía muchos episodios de ansiedad que me impedían conciliar el sueño. Mi madre me decía que me había convertido en "una pastillera". La única que no se enfadaba conmigo era mi abuela. Yo la quería mucho, porque fué ella quien me crió, me hizo de madre. Ésta me decía muchas veces: "-Como a mí no me gustaban los niños, te regalé a tu abuela". Y era verdad, siempre dormí con ella, y cuando enfermé de gravedad, era ella la que pasaba las malas noches conmigo, y me cantaba nanas para que me durmiera. Cuando yo fui adulta le dí las gracias por su magnífico comportamiento. Si no lo hubiera hecho, nunca me lo hubiera perdonado.Hay que ver lo que son las abuelitas!!!
Elburdégano, también conocido comomacho romooburreño,[1] es elanimalhíbridoresultante del cruce entre uncaballo y unaburra
Lamulaes el resultado del cruce entre un burro y una yegua. Se producen en menor cantidad que las mulas, pues es más fácil combinar burros con yeguas que viceversa, ya que conseguir el embarazo en una burra es más difícil (una de cada siete burras puede concebir al ser cubierta por un caballo).[
Esto hay poca gente que lo sepa, y me pregunto por qué.
Este 8 de mayo de 2025, la Iglesia católica ha elegido a su nuevo rostro: en la cuarta ronda de votaciones del cónclave, fue el cardenal Robert Prevost el seleccionado. Estadounidense con una gran huella latinoamericana en su trayectoria -por los 40 años que vivió en Perú- y primer pontífice perteneciente a la Orden de los Agustinos, su nombre papal esLeón XIV.
Tras el aplauso entusiasta de sus compañeros en la Capilla Sixtina y su presentación ante el mundo, el papa hereda una iglesia global marcada por las reformas llevadas a cabo por su antecesor, Francisco. Tal y como te contamos en este artículo, su pontificado promete ser continuista, a pesar de contar con un contexto internacional caracterizado por la polarización y las tensiones, no solo bélicas sino también sociales.
Pero no ha sido el único en enfrentar retos durante su liderazgo: cada uno de los últimos 11 papas de la historia de la Iglesia católica, una lista que ha transcurrido desde 1903 hasta la actualidad, ha sido testigo -con mayor o menos participación en la escena- de grandes acontecimientos y cambios. Te los contamos.
Pío X (1903-1914)
Canonizado en 1954, fue un papa profundamente tradicionalista, que impulsó reformas litúrgicas y la comunión frecuente. Además, luchó contra el modernismo teológico y centralizó el poder en el Vaticano.
Benedicto XV (1914-1922)
El pontificado de Benedicto XVI estuvo marcado por la Primera Guerra Mundial. Si bien intentó mediar en el conflicto, su voz fue ignorada por las potencias. En cualquier caso, abogó por la paz y la ayuda humanitaria a las víctimas.
Pío XI (1922-1939)
De entre todas las acciones llevadas a cabo durante sus 17 años de pontificado, destaca la firma de los Pactos de Letrán con Mussolini, que estableció la Ciudad del Vaticano como un estado independiente.
Pío XI.
Cordon Press
Asimismo, bajo su lema "Pax Christi in regno Christi" ("La paz de Cristo en el reino de Cristo"), condenó el nazismo, fundamentalmente en su encíclica Mit brennender Sorge.
Pío XII (1939-1958)
Él fue el Pontífice durante la Segunda Guerra Mundial, y en ese sentido, su figura sigue generando controversia por su silencio ante el Holocausto. Por otro lado, Pío XII promovió una mejor relación entre la Iglesia y los no creyentes, algo que quedó reflejado en su encíclica Mystici corporis Christi.
Juan XXIII (1958-1963)
De nombre secular Angelo Giuseppe Roncalli, este pontífice italiano fue conocido informalmente como el "Papa bueno", debido a su carácter amable y su enfoque pastoral, de diálogo y paz. En otras palabras, fue un Papa muy querido, entre muchas acciones, por convocar el Concilio Vaticano II (1962-1965), una apertura sin precedentes que modernizó la Iglesia.
Pablo VI (1963-1978)
Su pontificado destacó por concluir el Concilio Vaticano II e impulsar su aplicación. Además, promovió la reforma litúrgica y el diálogo interreligioso, aunque su encíclica Humanae Vitae, sobre la regulación de la natalidad, generó polémica.
Pablo VI.
Cordon Press
Juan Pablo I (1978)
Juan Pablo I tuvo el papado más corto de los tiempos modernos: duró apenas 33 días. Pero ese no fue el único título que ostentó: fue el primer Pontífice en elegir un nombre compuesto, inspirado en sus predecesores Pablo VI y Juan XXIII. A pesar de su muerte repentina, es recordado por su sencillez, su sonrisa y su voluntad de acercar la Iglesia al pueblo.
Juan Pablo II (1978-2005)
Seguidamente, encontramos el pontificado más largo de los tiempos modernos: el de Juan Pablo II. Él fue conocido como el "Papa viajero", y recordado tras su muerte por su gran carisma y capacidad de mediación: su papel fue clave en la caída del comunismo en Europa del Este. Además, destacó por ser el primer papa no italiano en 455 años.
Benedicto XVI (2005-2013)
Antes de ostentar el cargo de Papa, Joseph Cardinal Ratzinger fue un teólogo alemán cuyo enfoque se centró en frenar el avance del relativismo cultural. Tras 8 años de liderazgo en el Vaticano, protagonizó uno de los momentos más sorprendentes de los tiempos modernos de la Iglesia: renunció voluntariamente al cargo, algo que no había sucedido en aproximadamente seis siglos.
Francisco (2013-2025)
Como hemos avanzado anteriormente, Francisco fue el primer papa latinoamericano, pero también el primer jesuita en ejercer este puesto. Su liderazgo se centró en la idea de construir una Iglesia "en salida": es decir, con las puertas siempre abiertas, tal y como mencionó él mismo en un discurso de 2019. En este sentido, su legado se enfoca en la justicia social, en la ecología, en la lucha contra los abusos dentro de la Iglesia y en el diálogo interreligioso.
León XIV (2025 - )
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost Martínez es el nuevo papa de la Iglesia católica, con el nombre de León XIV. Fue elegido el pasado 8 de mayo de 2025, durante la cuarta votación del cónclave.
A sus 69 años, cuenta con una larga y consolidada trayectoria en la Iglesia: fue nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos en 2023, uno de los cargos más influyentes en la jerarquía vaticana. Ese mismo año, en septiembre, fue creado cardenal por el papa Francisco, su predecesor.