pieles no

pieles no
Pieles NO

lunes, 14 de julio de 2014

Influencia del árabe en el idioma español




Posted on 14/01/2008 by jonkepa

Varios estudios e investigaciones corroboran que no se puede obviar el hecho de que existe un importante patrimonio de origen árabe en España, en su cultura e idioma. Un patrimonio de carácter histórico cuya más genuina expresión está contenida en el habla y reflejada en la lengua. En este artículo vamos a explicaros esta influencia árabe que ha tenido en la lengua y cultura española.

La visión que el mundo árabe estableció en Al Andalus a través de la lengua afectó no sólo a los musulmanes sino a todos los habitantes de la península. La huella de esa forma de vivir, que fue la norma durante casi un milenio persiste aún hoy en día. Teniendo en cuenta la diferencia de nivel cultural entre cristianos y musulmanes durante la Edad Media, resulta lógico pensar que las palabras que expresaban determinadas técnicas, objetos y situaciones que no existían entre los cristianos, fuesen asimiladas por éstos directamente, ya que no podían ser traducidas.
Muhammad Escudero

El avance cultural de los musulmanes en algunos campos hizo que se impusieran términos jurídicos que no tenían correspondencia en las estructuras sociales de los cristianos como las palabras: alcalde, alguacil, zalmedina, almojarife, albacea… Formas comerciales como almacén, almoneda, quilate, arroba, quintal, azumbre, almudes, cahices y fanegas. La transmisión de técnicas y oficios es patente en alfarero, albéitar, albañil o alarifes que construían alcantarillas. En el ámbito de la agricultura también se impuso el albaricoque, alcachofa, acelga, algarroba, naranja y limón, que regaban con agua extraída mediante norias de las algibes y albercas, y conducida a los campos y vergeles por excelentes acequias de albañilería.

En la garganta de los andaluces contemporáneos resuena todavía el eco de la lengua árabe. La misma “h” aspirada que sustituye en el habla a la “h”, como en hondo, o la “s” como “j” en sepia>jibia. En la lengua, el sufijo -í, como en nazarí o andalusí, es de origen hispanomusulmán.
Pero no sólo los musulmanes impusieron el árabe como lengua de una cultura más avanzada, sino que introdujeron palabras del latín y del griego, del persa y del indio. La lista de los términos de origen árabe podría extenderse a más de cuatro mil vocablos.
Rio Guadalquivir. El origen de su nombre es conocidísimo. Guad o oued es río, el lecho de un río. Y Al-kebir quiene decir "El grande". O sea, el río grande.

Aquí presentamos algunas palabras de origen árabe que aparecen en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.

Glosario de algunos términos de origen árabe:

A: aceite, almohada, aceituna, alfombra, aduana, arroz
B: baño, barrio, bata, balde, baza, bellota
C: café, cifra, chaleco, chisme, cequia, cohol
D: dado, daga, diván, dante, destartalado-da, dinar
E: escabeche, elixir, elche, embarazar, engarzar, escaque
F: fideo, foz, falagar, faquir, farda, fulano-na
G: granadí, galima, guarismo, gabán, gandul-la, garroba
H: hola, harén, hachís, hazaña, hasta, harma
I: imam, islam, imela
J: jinete, jirafa, jarra, judía, jota, joroba
K: kermes
L: laúd, limón, lima, laca, leila, latón
M: meca, marroquí, mazmorra, mezquino, mezquita, muslim o muslime
N: nácar, nácara, nuca, noria, naranja, nazarí
O: olé, ojalá, otomano, olíbano, orzaga
P: paraíso
Q: quintal, quiosco, quilate
R: rehén, rabal, rasmia, rubia, ronda, rincón
S: sandía, serafín, sultán, sorbete, saharaui, siroco
T: tabique, taza, tambor, talco, taifa, tarima
U: ulema
V: valija, valí, visir
Y: yemení
Z: zanahoria, zoco, zafío, zoquete, zurrapa, zamacuco-ca

Fuente : Aulahispánica.

La toponimia es nutridísima, no sólo en olas zonas que estuvieron más tiempo bajo el dominio musulmán, sino también en la meseta septentrional y noroeste.Así podemos recordar ejemplos tales como: Algarbe (”Al – garb ” el poniente); los muchos Alcalá (”Al – qalat” el castillo); los componentes de wadi “rio” (Guadalajara: río de las piedras), gabal “monte” (Gibraltar: monte de Tarik). Asamismo, abundan los que tienen por segundo elemento un nombre personel (Medinaceli: Ciudad de Sélim, Calatayud: castillo de Ayub), así los del tipo Benicásim “hijos de Cásim”. Muchos son híbridos arábigo-romances (Guadalcanal: río del canal, Guadalupe: hijos del lobo), o añaden a una voz romance el artículo árabe “al” (Almonaster, Almonacid).

El dialecto de los musulmanes de al-Andalus ofrece diferencias regionales, tal como las divergencias entre el uso urbano y el campesino. El elemento árabe es, después del latino, el más importante del vocabulario español hasta el siglo XVI. El numero de arabismos que pasaron al español es bastante difícil de calcular, pero entre los simples y los derivados se alcanzara un total superior a cuatro mil palabras.
Azucenas
 
A. El léxico español de origen árabe

La influencia árabe sobre la lengua fue muy amplia y ella se refleja, sobre todo, en el léxico. Hay varios dominios en que se conservaron muchas palabras árabes.
Las guerras proporcionaron muchos términos militares: los moros organizaban expediciones llamada aceifas, los escuchas y centinelas eran atalayas, la retaguardia del ejercito-zaga; la cabeza del guerrero se protegía con un almófar de las saetas guardadas en aljabas. Las fronteras y ciudades estaban defendidas por alcazabas, y los árabes acompañan sus ataques con el ruido del tambor. Los caballeros o alferraces tenían caballos de color alazán o rojizo con estribos cortos, que permitían cabalgar muy rápido.
De la agricultura han quedado términos como: acequia, aljibe, noria alcachofas, alubias, zanahorias y chirimías. Los musulmanes trajeron productos desconocidos hasta entonces por el Occidente, como el azafrán, la cana de azúcar, el algodón y muchas especies de flores y árboles: azucenas, azahar, alhelíes, alerce, jara alhucema. D los moros procede la palabra tarea, denominando su laboriosidad y también nombres de joyas y materiales: ajorca, alfiler, aljófar o marfil. La moneda árabe empleada en los tiempos de la Reconquista fue el primitivo maravedí de oro.
Las casas árabes se agrupaban en arrabales o en pequeñas aldeas. Términos domésticos de origen árabe son: albañil, tabique, azulejo, almohada, alfombra, jofaina, alcuzcuz.

Las ciencias conocieron grandes progresos en el tiempo de la ocupación árabe. En las matemáticas tenemos términos como cifra, algoritmo y álgebra, alcohol y álcali, elixir en la alquimia; nuca, piamadre y duramadre en medicina. La astronomía alfonsí registra palabras como cenit, nadir, auge, acimut e, incluso, nombres propios de estrellas: Aldebarán (la más grande estrella en la constelación del Torro), Vega, Rigel etc.
Nos transmitieron también unos adjetivos (mezquino, baladí, baldío, fulan), partículas de balde, en balde, hasta las interjecciones ya, ojalá y las palabras referentes a sentimientos, emociones, deseos (alborozo, alboroto, zalema, hazaña)
Albahaca

B. La toponímica peninsular de origen árabe

Los topónimos de origen árabe se preservan no solo en las zonas que estuvieron bajo el poder musulmán, pero también en las zonas de la meseta y en el Noroeste. Se pueden mencionar Algarbe (el poniente), Alcalá (el castillo), Medina (ciudad), los compuestos de rió: Guadalajara (rio de las piedras) y Guadalquivir (rio grande), Guadalupe (rio del lobo), Gibraltar (monte de Tariq-el primer invasor arabe a Espana), Alborge (torre), Almazan (el fortificado), los que tienen un nombre personal: Medinaceli (ciudad de Selim), Calatayud (castillo de Ayud) y Castielfabib (castillo de Habib).
En cuanto a la fonética, el español no ha incorporado ningún fonema árabe y todos los arabismos, tomados al oído, fueron acomodados a las exigencias de la fonología romance.

C. Aspectos morfológicos y sintácticos de influencia árabe

Si nos referimos a la morfología, debemos mencionar, en primer lugar, el articulo árabe al- que los sustantivos españoles de origen árabe incorporaron, de este modo al- perdiendo su valor de articulo y convirtiéndose en una simple partícula en palabras simples ( almuerzo, almendra, la alelí, un alacrán, estos alborotos) y derivados (alborotar, alcaldada, acemilero, alevoso). También se da en las gramáticas la terminación –í como parte de adjetivos: fatimí, yemení, marroquí, israelí, iraní paquistaní, alfonsí, andalusí, zaragozí-usados en el siglo XIII y de sustantivos: maravedí, muladí, jabalí, baladí. El prefijo español a- que procede del árabe tiene valor causativo y dio verbos como: acalorar (causar de hacer calor), ablandar (causar de ser blando), agravar, avivar (causar de ser vivo).
En la sintaxis, los cambios de origen árabe proceden de las traducciones del árabe al romance que son atribuidas a los judíos. Podemos recordar la coordinación copulativa (“et detove mi mano de ferir e de aviltar e de rrobar et de furtar e falsar. Et guarde el mi cuerpo de las mujeres, e mi lengua de mentir…”) , la repetición de la conjunción subordinada QUE (“e non fue seguro que, si me dexasse del mundo e tomasse rreligion, que lo non pudiera cumplir”). Fenómenos que influyeron en el español, pero sin llegar a ser norma son el uso de preposición pronombre personal tónico en vez de abono (“ayuntaronse las aves a el”, “ya encontre a ellos”), DE+pronombre personal en vez de posesivo (“las pisadas dellos”, “el cabdiello dellos”) y el posesivo pleonástico (“su vida del hermitanno”).

D. Aspecto semántico y fraseológico de la influencia árabe

Aquí se trata de las palabras completamente románicas desde el punto de vista del origen y de la evolución, pero que son arabizadas en su significación. Se menciona aquí el antiguo poridat con sentido de “intimidad”, “secreto; casa con sentido de “ciudad; infante que viene a significar “hijo de noble” o “hijo de rey”. Como los árabes llamaban “hijo de una cosa” a quien se beneficia de algo de aquí surgieron unas palabras como ladrón-“hijo de la noche”, el rico-“hijo de la riqueza”, hijodalgo e hidalgo-“hijo de bienes”.)
Entre las frases hechas heredadas o adaptadas del árabe son: con bien-,“felizmente”, henchir o llenar el ojo- “agradarle, gustarle, satisfacerle” y las de la vida religiosa: “que Dios guarde”, “que Dios mantenga”, “si Dios quiere”, “bendita sea la madre que te parió”, “Dios le ampare”.
sandia


La palabra naranja, cuyo origen dió pie a este estudio, procede en última instancia del sánscrito “narang” o del Idioma tamil. La fruta tiene típicamente 11 piezas individuales, y en el idioma Tamil la palabra “orangu” se traduce como “6 y 5″, implicando 11. Las naranjas se originaron en el sureste asíático, en India, Vietnam o en el sureste de China. El fruto del Citrus sinensis es denominado “naranja dulce” para distinguirlo del fruto del Citrus aurantium, la naranja amarga.

Muhammad Escudero
La influencia árabe en el español fue decisiva. Los musulmanes estuvieron más de siete siglos en tierras hispánicas. El vocabulario español contiene unas cuatro mil palabras de origen árabe:

Veamos: adalid, atalaya, zaga, tambor, alférez, acicate, alazán, acémila, acequia, aljibe, alberca, noria, alcachofa, zahahoria, alfalfa, azafrán, azúcar, algodón, maquila, azucena, azahar, arrayán, retama, mejorana, tarea, racamar, alfarero, taza, jarra, arracadas, marfil, azufre, azogue, aduana, almacén, arroba, fanega, maravedí, aldea, zaguán, alcoba, celosía, azulejo, alcantarilla, almohada, alfombra, almíbar, babuchas, laúd, ajedrez, tahur, alcalde, alguacil, albacea, guarismo, álgebra, alambique, alcohol, jarabe, elixir, cenit, baladí, baldió, añil, carmesí, fulano, en balde, hala, ojalá, alborozo, Guadalajara (sí, Guadalajara es de origen árabe), Guadalquivir, Mancha, Calatayud, Guadalupe, Guadiana, etc.

Como puedes observar, existen muchas palabras del árabe en nuestro idioma. Los musulmanes también pasaron voces de otras lenguas a la nuestra. Del sánscrito es: ajedrez, del persa: jazmín, naranja, azul; del griego: alambique y acelga.




Muhammad Escudero

Ojalá es una expresión que solemos utilizar frecuentemente muchos de nosotros cuando queremos que las fuerzas sobrenaturales, o tal vez aquellos hilos que dirigen nuestro destino actúen a nuestro favor y cumplan nuestros deseos, pero nunca nos percatamos de que es una más de esa gran lista de palabras que han quedado en nuestro léxico como resultado de la influencia del árabe, una lengua que generalmente se nos antoja lejana, exótica, e inclusive mítica.

El árabe es la lengua semítica más cercana al semítico primitivo que existe. De hecho, en la época pre-islámica ya se escribía poesía en este idioma. Y aunque aparentemente se piensa que es muy distante, lo cierto es que, por los designios de ese destino que mencionamos al principio, llegó a tierras de nuestros conquistadores hacia el S. VIII, donde los árabes se establecerían hasta el S. XVI, cuando terminaron de ser expulsados por la reconquista española.

A pesar de su partida, los árabes dejaron en nuestra cultura el legado que quedó grabado de forma eterna e imborrable hasta nuestros días, a pesar de que la huella del tiempo se empeñara en que lo olvidáramos. Tal situación nos marcaría indefectiblemente porque la unión con las tierras de Alí Baba se hizo inevitable…

En Colombia la cultura árabe comienza a gestarse con la emigración de cientos de habitantes del Medio Oriente que llegaron a nuestro país huyendo de la violencia, buscando crear un futuro más promisorio a través de los negocios, o tras la mirada y la sonrisa de una bella colombiana que los sedujera con su magia y su dulzura.

Se establecieron en todo el país, especialmente en la costa atlántica, dejando en nuestra cultura influencias como el suero costeño, que en árabe se llama laban, o montones de construcciones con el sello característico de la arquitectura oriental que podemos ver en muchas de las casas tradicionales de Cartagena, las iglesias coloniales de Tunja, o en la plaza de toros de Bogotá.

Pero definitivamente, el legado más grande que aún conservamos de los árabes son las palabras que permanecen como vestigio innegable en nuestro idioma, el español. Se calcula que alrededor del 30% de nuestra lengua tiene sus raíces en vocablos árabes (aunque algunos investigadores y filólogos sostienen que este porcentaje es muy ambicioso). Pero, sea como sea, es imposible desconocer que la riqueza del español se debe en gran medida a muchos de los términos perduran en nuestro léxico.

Para adentrarnos un poco en este inquietante universo del que tan sólo conocemos camellos y desiertos, hemos querido conversar con Muhammad Escudero, un español nacido en Granada, musulmán, estudiante de la filología árabe, que nos adentrará más sabiamente en un tema que jamás dejará de ser apasionante.
Perlas en árabe se dice "Du-du". ¿No es mono?

-  ¿Cuál fue la razón más significativa que te llevó a dedicar tu vida al estudio de la filología árabe?

- He de reconocer que, en parte, fue un hecho accidental. Al terminar el bachillerato, decidí regalarme un año sabático para ordenar un poco las ideas y, entre tanto, me fue ofrecida la posibilidad de dedicar ese año al estudio del árabe en una universidad islámica. Al aceptar esa proposición, estaba marcando de algún modo la razón por la cual actualmente mis menesteres están ligados al estudio de la filología árabe. Al tener ese contacto con el árabe, descubrí que estaba saltando al océano y sentí el vértigo de un posible naufragio, no obstante, para ese entonces, ya me encontraba a la deriva. Es una lengua hermosa y llena de tesoros, además de ser la lengua del Corán. Eso es un estímulo, sin duda alguna.

- ¿Qué tan determinantes fueron y cuánto influyeron realmente los ocho siglos que los árabes estuvieron en España en el desarrollo del español como lengua?

- La pregunta en sí ya pone de relieve uno de los factores clave que permitieron que la lengua española se impregnara con términos y expresiones procedentes del árabe y que ahora constituyen parte del léxico oficial de esta lengua. Estamos hablando del tiempo. Ocho siglos representan un período lo suficientemente significativo como para que se produzca un intercambio notable en un plano lingüístico. Podemos encontrar en algunos textos del siglo XI y XII declaraciones de autores cristianos y judíos con respecto a la importancia de la lengua árabe, así como a su valor artístico y literario. Las declaraciones señalan incluso la preferencia del árabe como instrumento para la creación de obras literarias. Estos ejemplos nos pueden dar una idea de la presencia del árabe en un ámbito artístico-social y del efecto que pudo tener en un fragmento temporal donde hubo de coincidir el uso de ambas lenguas. La decadencia árabe en la península iría ligada a una preponderancia del español como vehículo de comunicación, no obstante el influjo de vocablos y expresiones procedentes del árabe ya habían impregnado e influido de una manera consistente en esta lengua emergente. Tanto era así que no sólo afectó en un ámbito estrictamente culto, sino que también tuvo su correspondencia en el lenguaje de calle. Los entornos populares catapultaron ese rozamiento lingüístico y aportaron una explicación pragmática a dicho fenómeno.

- A propósito de lo anterior, ¿Qué tan consciente crees que están aquellos que tenemos el español como lengua materna de esta influencia del árabe en el español?

- No he leído las estadísticas, ni he consultado encuestas a ese respecto. Seguro que se pueden encontrar. Lo que si es cierto es que he tratado con más de una persona el tema de la presencia de voces y palabras cuyas raíces proceden de la lengua árabe y, en cierto modo, tenían una noción sobre esa presencia. Tampoco se puede obviar que mucha gente ignora los factores de creación y transformación de las lenguas, por tanto no es de extrañar que no se hayan preguntado nunca la procedencia del lenguaje que utilizan. No se puede culpar a la gente ante dicho desconocimiento, pero si que se puede aprovechar para dar un toque de atención a las instituciones de la enseñanza y los autores de los programas educativos para que modifiquen algunos aspectos e informaciones contenidos en asignaturas como la lengua española o la historia de España. Creo que es importante que los hispanohablantes sean conscientes del impacto etimológico que ha tenido el árabe en la lengua española y de la trabazón que existe entre dicha relación lingüística y las repercusiones históricas y culturales que le acompañan. Hay miles de vocablos que proceden del árabe. Almazara, almohada, alberca, alcázar, zaguán, estanque son sólo una minúscula representación del dilatado vocabulario que ha pasado del árabe al español con sus correspondientes modificaciones.

Muchas estrellas tienen nombres árabes, pues ellos eran grandes astrónomos. También son árabes los nombres de Antares, Rigel, y muchas otras.
 

- ¿Por qué dices el árabe te hace sentir eternamente un estudiante?

- Lo hacía con una intención metafórica, aunque no deja de ser una realidad inexorable. En parte, estaba tratando de expresar las dificultades que para mí representa el aprendizaje de esta lengua. Por otra parte, estaba tratando de señalar la riqueza y el valor que entraña desde un punto de vista genérico. El diccionario más voluminoso de la lengua árabe, “Lisān al-´Arab”, alberga cerca de cuatro millones de vocablos. Es normal que ante tales cifras uno entienda su aprendizaje como un reto para la eternidad. Asimismo, cuando hice esa afirmación, estaba pensando en la remarcada diglosia que existe en el mundo árabe. Los dialectos constituyen un verdadero obstáculo en la adquisición del árabe puro, especialmente cuando tu vida se desarrolla en el seno de una comunidad arabo parlante. Es decir, para estudiar el árabe enmarcado en un contexto social hay que ser conscientes del plano lingüístico en el que se sitúan sus usuarios y, precisamente, este dista mucho de ser el árabe culto. En ocasiones es como si estuvieras aprendiendo dos lenguas, una de ellas arquetípica y escasamente utilizada.

- ¿Cuál podría ser la táctica más sencilla y eficaz para que aquellas personas que desean aprender árabe, sobre todo a leerlo, logren hacerlo a pesar de lo difícil que puede llegar a ser leer un idioma en el que los movimientos son opcionales, y los puntos que identifican cada letra también a veces se omiten?

- Es algo complicado definir una táctica frente a tales características lingüísticas, pues la inexistencia de rasgos diacríticos o movimientos y de marcas morfológicas o declinencias en los textos que encontramos en los libros o en los periódicos no se puede remediar. Para ir superando esas dificultades, las personas que inician su aprendizaje pueden utilizar libros adaptados o el mismo Corán para practicar la lectura. Una persona puede aprender en poco tiempo a leer el árabe vocalizado. Así que por qué no echar mano de esos instrumentos para ampliar el léxico. Si se combina la lectura de textos vocalizados y de textos no vocalizados uno va descubriendo que cada vez puede distinguir los movimientos de la palabra con mayor facilidad sin necesidad de que sean aparentes. No obstante, hay que ser paciente. La lectura en voz alta ayuda a desarrollar las habilidades fonéticas y a pronunciar con más exactitud. La escritura también es recomendable practicarla pues contribuye a mejorar la agilidad en la posterior identificación de las vocales en los momentos de la lectura. Ahora bien, es imprescindible tener conocimientos de gramática para leer correctamente, pues los movimientos de la palabra en la oración están expuestos a factores sintácticos. En cualquier caso, no es una conclusión demasiado reveladora, pues a nadie se le escapa que la práctica es esencial. Dentro de esa práctica el asunto radica en utilizar todas esas fórmulas. Combinación de textos, repetición, lectura en voz alta, escritura sin vocales… y estudio de la gramática y la sintaxis.

- ¿De qué tipo son las diferencias que existen entre el árabe que se habla en cada país que tiene este idioma como lengua principal?, me refiero al acento, a la forma de escribirlo, a la utilización y el significado de ciertas palabras…

- Esta pregunta nos remite al fenómeno de la diglosia que existe en la lengua árabe. Esto quiere decir que existe una lengua escrita clásica y convencional y una lengua hablada no codificada que carece de una gramática lógica. Dentro de cada país existe uno o varios dialectos que son una consecución del uso y de la presión que los hablantes ejercen sobre el escalafón superior de la lengua. La actuación de los hablantes ha generado y va generando una constante evolución de la lengua. Esta dinámica afecta tanto a un plano morfológico como semántico y sintáctico. Los verbos adquieren conjugaciones distintas, los sustantivos son modificados, surgen nuevos vocablos e idiomatismos por el contacto con otras lenguas. Algunas de esas alteraciones se adaptan y se registran en otro de los planos de la lengua árabe: el árabe moderno estándar. Algunos lingüistas han hecho clasificaciones sobre los diversos estratos en los que se proyecta la lengua árabe, aunque esos pormenores son bastante específicos y, quizás, no resulte apropiado extenderse demasiado en desenlazarlos ahora. Sin reparar en esas tendencias, podemos resaltar que las diferencias que existen entre ese árabe clásico y el dialecto de cada país se ajusta a todo tipo de modificaciones, llegando incluso a deshacerse la línea de conexión entre ambas o las evidencias que llevan a reconocer tales alteraciones.

- Siempre se ha dicho que el árabe es un lenguaje muy poético pero ¿Realmente lo es?, pues he escuchado comentarios de que al oírlo hablar, muchas personas sienten que es algo “brusco”, un poco como el alemán. ¿Qué tan bonito puede llegar a sonar un poema en este idioma?

- Supongo que esta cuestión reclama una respuesta con un alto índice de subjetividad. A mi parecer, el árabe puede llegar a adoptar una conformación lírica muy expresiva y sensual. Pero eso es algo que depende de la organización de las palabras en la oración, en el poema o en el marco en el que se encuentren insertas. Hay grandes creaciones dentro de la literatura árabe que ponen de relieve o que han sabido extraer esa esencia voluptuosa y cautivadora, al menos desde un punto de vista lingüístico. Por lo demás, hay que decir que el sonido depende tanto del emisor como del receptor. Por eso, si encontramos un buen recitador de Corán, podemos comprobar lo dada que es la lengua árabe a estructurarse sintácticamente según un orden armonioso, siempre y cuando nuestro oído esté algo afinado o tenga una disposición adecuada. La brusquedad a la que haces referencia, se me antoja más un efecto provocado por los hablantes que un fenómeno intrínseco a la lengua misma. No es lo mismo la grave y ahogada pronunciación de un hombre rudo que la dulce y decorosa dicción de una mujer cautelosa. En otro sentido, hay que distinguir entre un posible dialecto y la lengua árabe clásica, la que encontramos en el Corán. Efectivamente, un dialecto puede despertar la sensación en uno de estar escuchando un idioma algo agresivo y opaco, pero más difícil es que eso se produzca si escuchamos el árabe clásico, especialmente si nos remitimos a la poesía.
Alfanje

- ¿Estás de acuerdo con que el desarrollo del árabe no se puede desligar del crecimiento del Islam?

- En primer lugar me gustaría señalar que el árabe ya estaba expuesto a una evolución antes del surgimiento del Islam. Ahora bien, cuando se proclamó la primera comunidad del Islam en Medina y, luego, los principios de esta religión se fueron expandiendo a gran velocidad por distintas regiones del mundo, si que se produjo un desarrollo enorme y específico de lo que conocemos hoy como la lengua del Corán, que vino a ser precisamente la lengua (coiné) de la tribu de Qurayš. Esto quiere decir que la lengua de este grupo tribal llegó a gozar de un mayor prestigio que los dialectos que se pudieran hablar en la península arábiga durante esa época, de modo que se fijó como la lengua árabe pura. Como digo, al producirse esa expansión del Islam, ese árabe puro fue adquiriendo un mayor valor y el interés por la misma fue igualmente en aumento. Hay que tener en cuenta que la islamización afectó a muchos pueblos que tenían otras lenguas distintas. Es, por tanto, difícil, sino imposible, desvincular el crecimiento y el desarrollo de la lengua árabe de la emergencia del Islam. Probablemente, sin esa circunstancia, el árabe hubiera protagonizado una evolución completamente distinta o, incluso, pudiera haberse extinguido.

- ¿Cuál sería tu palabra o palabras favoritas del árabe, de acuerdo a su sonoridad, significado… puedes tomar la pregunta desde la perspectiva que quieras, y por qué?

- No sé si me pides una traducción de dichas palabras o una transcripción. Me centraré en los dos aspectos, con el fin de darle una mayor proyección a tu pregunta. Entre esas palabras que llaman mi atención me gustaría señalar las siguientes: salām (paz). Lo cierto es que esta palabra, a parte del significado que encierra, la he utilizado mucho antes de tener una noción comprensible de esta lengua, y eso le da un sentido personal. El término ´isq (amor pasional) esconde en sus fonemas la fuerza y la energía misma de su significado. Otras palabras que despiertan mi atracción por la lengua árabe pueden ser: lu`lu` (perla), lauhat (tabla, panel), tasāmuh (tolerancia), rūh (espíritu)…


PAZ

No hay comentarios: