pieles no

pieles no
Pieles NO

sábado, 1 de diciembre de 2012

¿Cómo contaban los romanos?




HABITOS NUMEROLÓGICOS Y CRONOLÓGICOS DE LOS ROMANOS
 
­­—¿Vienes hoy al fútbol?- me preguntaba el pasado domingo mi amigo Filosportio.
—No puedo hoy. Quizá dentro de ocho días...
—No, que no hay partido. ¿Quedamos para dentro de quince días?
—Muy bien.
El caso es que ambos nos referíamos a los dos domingos subsiguientes, situados a siete y catorce días de distancia, respectivamente. ¿Por qué empleábamos entonces sendos números equivocados? Sin ser plenamente conscientes de ello, ambos usábamos un viejo hábito numeral romano, el mismo que nos hace decir que Jesucristo resucitó "a los tres días" de su crucifixión, cuando de viernes a domingo van sólo dos, de acuerdo con nuestro habitual sistema de cómputo.
La definitiva inclusión del continuo dentro del ámbito de las matemáticas, llevada a cabo por los hallazgos del cálculo diferencial de los siglos XVII-XVIII, han modificado gradualmente el concepto popular de número, que ha pasado, de designar la cardinalidad de un conjunto de objetos, a ser "etiqueta" de un ente puntual y sin dimensiones. Para un romano, tres era un adjetivo predicable a manzanas, personas o días, siempre un conjunto de objetos. Por ello, si Cristo fue crucificado en viernes, ésta era el primer día de su muerte, el sábado el segundo y el domingo el tercero (hoy, sólo las agencias de viajes cuentan así en las excursiones forfait).
Nosotros, en cambio, identificamos el número 3 al punto exacto donde está el "mojón kilométrico" número 3 en una "carretera abstracta". Los puntos intermedios entre éste y el dos llevan otras "etiquetas", que la infinitud de los números fraccionarios nos proporcionan. Por tanto, si Jesucristo falleció a las 6 de la mañana del viernes (esto es, jueves + 1/4 de día), a las seis de la mañana del domingo habían transcurrido solamente dos días para nosotros.
La antigua forma romana, con todo, impregna todavía buena parte de nuestros hábitos. Las lenguas catalana y alemana cuentan las horas de forma distinta al resto de Europa, y, por ejemplo, designan las 8,15 horas como "un cuarto de nueve". Esto es, la cuarta parte dentro de la novena hora. Esta novena hora no es, pues, el instante temporal en que suena el bip del Reloj de la Academia de Ciencias, sino todo el intervalo que va desde las 8,00 hasta las 9,00.
Si esto parece extraño, piénsese que en otros campos todas las culturas europeas se comportan según el modelo romano. Decimos que estamos en 1987 cuando, según el modelo utilizado al hablar de las horas, deberíamos decir "1986 + 200 días", por ejemplo. Son en este momento las 19,22 del día 22 de noviembre de 1987. Los dos posibles modelos para enunciar ese instante serían:
 
  • Modelo "matemático": 1986 + octubre + 21 días + 19 horas + 22 minutos.
  • Modelo "romano": 22 minutos de las 20 horas del 22 día del mes de noviembre del 1987º año.
 
En la vida práctica usamos una mezcla de ambos sistemas, que encontramos muy lógica. Sólo una reflexión nos hace ver que no lo es tanto.
Pero volvamos a los romanos, pues otras repercusiones de sus hábitos numéricos nos alcanzan todavía hoy. Sabido es que fueron ellos precisamente quienes crearon nuestros actuales meses, pero los días de éstos no estaban tan prosaicamente numerados como hacemos nosotros, como vamos a ver.
 
A veces identificamos un punto en una ruta no por su mojón kilométrico sino por proximidad a otro punto de referencia, y decimos que la cala donde nos gusta bañarnos se halla “junto al Arco Romano de Berà” en vez de “a 73 km de Barcelona”. Análogamente los romanos situaban tres "hitos" dentro del mes: las nonas, los idus y las calendas.
Las calendas marcaban el principio del mes (nuestro día 1), y los días posteriores se contaban como lo que faltaba para las nonas, segundo acontecimiento que caía en nuestros actuales 5 ó 7, según los meses. Las nonas precedían en nueve días (de ahí su nombre) a los idus (nuestro 13 ó 15), y tras éstos, el punto de referencia eran ya las calendas siguientes. Todo ello contado según el sistema descrito, que daba estas denominaciones a los días del mes de enero:
 
ACT.     ROMANO                                        ACT.  ROMANO
 
1            Calendas                                             17        XVI antes de las calendas
2            IV ante nonas                                      18        XV    "
3            III ante nonas                                      19        XIV   "
4            Víspera de nonas                                 20        XIII  "
5            Nonas                                                 21        XII   "
6            VIII antes de los idus                           22        XI    "
7            VII antes de los idus                            23        X     "
8            VI antes de los idus                             24        IX    "
9            V antes de los idus                              25        VIII  "
10          IV antes de los idus                             26        VII   "
11          III antes de los idus                             27        VI    "
12          Víspera de los idus                              28        V     "
13          Idus                                                     29        IV    "
14          XIX antes de las calendas                    30        III   "
15          XVIII antes de las calendas                 31        Víspera de las calendas
16          XVII antes de las calendas
 
En el caso del mes de febrero, que sólo tenía 28 días, la reforma de Sosígenes, creador del calendario Juliano, atribuyó un día extra cada cuatro años, duplicando el día sexto antes de las calendas de marzo (nuestro actual 24 de febrero), con lo que se introdujo un día "bi-sexto ante calendas". Las razones para situar precisamente allí el día extra eran de orden histórico-religioso-supersticioso, y no vienen al caso. Pero su nombre pasaría a designar nuestros años bisiestos, y una curiosa reminiscencia del mismo se hallaba hasta hace poco en el santoral romano, que celebraba San Matías el 24 de febrero en los años normales, y el 25 en los bisiestos (actualmente la celebración ha sido trasladada al 14 de mayo).
 
Josep M. Albaigès i Olivart
Barcelona, 20" del 21' del 22 día del XI mes del 1987 año de la Era
Cristiana (X calendae Decembris MMDCCXL ab urbe condita)






Este video es interesante (no lo digo porque lo haya hecho  mi Paco) y es sobre el  sistema numérico decimal.  Lo inventaron en la India y luego los árabes lo llevaron a Europa. Es  un sistema universal y realmente moderno. Su clave reside en la invención del número cero.Con esto se facilitan las operaciones aritméticas y el cálculo y las matemáticas modernas.  
 

6 comentarios:

Unknown dijo...

Jesús no murió a las 6 de la mañana, sino a la hora nona (aprox. 15 horas actuales)

Unknown dijo...

Jesús no murió a las 6 de la mañana, sino a la hora nona (aprox. 15 horas actuales)

Mª Dolores de Burgos dijo...

Tie razón

Unknown dijo...

quien es el desesperado para comentar en esta pagina yo solo estoy aqui para hacer un trabajo del instituto como se aburre la gente

Unknown dijo...

hay que estar desesperado para hacer comentarios en esta pagina yo solo la veo para un trabajo del instituto

Mª Dolores de Burgos dijo...

Pues para algo te ha servido leer esto, chaval...
Y espabila, que si sigues así acabarás siendo un analfabeto funcional.Deja un poco el móvil...