pieles no
miércoles, 31 de enero de 2018
martes, 30 de enero de 2018
domingo, 28 de enero de 2018
Tia mia
Perteneció a una de las “buenas familias almerienses” de finales del siglo XIX y principios del XX: hija de Nicasia Nieto y José Burgos Cañizares, vicecónsul de Portugal, dedicado al negocio de explotación de minas. Vivió su infancia entre Rodalquilar, en el cortijo familiar de La Unión y la capital almeriense. Este escenario, sus paisajes y sus gentes serán un elemento recurrente en algunas de sus obras como señas de identidad. Ya adolescente recibió en la capital una educación propia de su clase. Se casó muy joven con Arturo Álvarez Bustos, periodista con quien colaboró activamente en su periódico Almería Bufa, que tenía la imprenta en la calle de las Tiendas. Tuvo cuatro hijos de los que sólo le vivió su hija María, nacida en 1895. Fue infeliz en su matrimonio y se separó en medio del escándalo de una ciudad de provincias a finales de siglo, abandonando su casa del Malecón de la Rambla en 1898 y trasladándose a la de sus padres.
Su formación la había iniciado durante su matrimonio, llevada por su espíritu independiente de mujer luchadora. Comenzó sus estudios de Magisterio como alumna libre en Granada, obteniendo los títulos de Maestra elemental (1895) y Maestra superior (1898). En esas fechas compaginó sus trabajos periodísticos con la dirección en la capital almeriense del colegio privado de niñas Santa Teresa, en el distrito de las Huertas, donde destacó por sus ideas pedagógicas en la línea de la Institución Libre de Enseñanza. En mayo de 1901 ingresa por oposición como profesora de la Escuela Normal de Guadalajara. Desarrolló una intensa actividad literaria con constantes viajes a Madrid atraída por su vida cultural y realizó un primer viaje de ampliación de estudios al extranjero: Francia, Italia y Suiza (1905-06), al que seguirían otros a Europa pensionada por la Junta de Ampliación de Estudios. En ese año realizó un curso de Metodología para la enseñanza de sordomudos y ciegos. En el curso 1906-1907 estuvo en comisión de servicios en la Escuela de Artes e Industrias de Madrid, donde desempeñará la Cátedra de economía doméstica. En 1907 fue destinada a la Escuela Normal de Toledo. En 1908-09 se le abre un expediente en la Escuela, ella lo atribuye a su actitud e ideas avanzadas, pero lo cierto es que son momentos de gran actividad literaria con dificultades para compaginar su labor docente; se prepara entonces el primer número de la Revista Crítica. En el fallo del expediente se estima falta de pruebas y se reconoce su prestigio social, no olvidemos que ya entonces Carmen estaba muy reconocida en los círculos intelectuales y políticos madrileños. En noviembre de 1909 sale de provincias y se traslada definitivamente a Madrid, siendo nombrada profesora especial de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid para impartir elementos de Historia del Arte y, ese mismo año, fue nombrada profesora numeraria de la sección de Letras y prácticas de enseñanza de la Normal Central, en la que permaneció hasta su muerte en 1932.
Pero la verdadera vocación de Carmen de Burgos fue la de escritora. Se incorporó al Magisterio como muchas mujeres de aquella época por una salida profesional digna, la única que le garantizaba su independencia y le proporcionaría una pequeña renta económica que le permitiera escribir. Y escribió mucho: encargos periodísticos, traducciones, cuentos; pronunció conferencias, lo que le permitía aumentar los precarios ingresos como profesora. Como amiga de Blasco Ibáñez, fue una estrecha colaboradora de la editorial Sempere que él dirigía. Realizó numerosos trabajos de traducción, obras de autores como Max Nordau, Ruskin, Renán, Tolstoi, Anatole France, Nerval o Salgari.
En el periodismo fue precursora: la primera redactora de un periódico y la primera mujer corresponsal de guerra. En Madrid comenzó colaborando en diversos periódicos, escribió artículos para La Correspondencia de España, El Globo, el País, etc. hasta que en 1904 es contratada como redactora del periódico El Diario Universal, donde tenía una columna diaria en la primera página titulada “Lecturas para la mujer”. En esas fechas adoptó el que sería su seudónimo: Colombine. En abril de 1904 forma parte como periodista de la delegación que acompaña al rey Alfonso XIII en su viaje a Almería. Visita la Escuela de Artes, el Hospicio y la Cárcel y a su regreso a Madrid publica dos artículos sobre su estancia. En 1906 trabaja en El Heraldo, como corresponsal de este periódico estuvo en 1909 en Melilla cubriendo la guerra al norte de Marruecos y también informó sobre la Primera Guerra Mundial.
Mujer con grandes inquietudes, fruto de su viaje por el Viejo Continente escribirá Por Europa, publicado en 1910. A lo largo de su vida realizó varios viajes al continente americano. En 1913, nuevamente becada por la Junta de Ampliación de Estudios, viaja a Argentina, a su regreso llega al puerto de Almería y es recibida como una almeriense ilustre por una amplia comisión formada por una representación del Ayuntamiento, Círculo Mercantil y niños de distintos colegios. Aceptó la invitación que le hizo el Círculo y dio una conferencia con el tema “Impresiones de Argentina”, donde expone la realidad del país. Ferviente europeísta y viajera incansable, entrevista a personajes como el presidente de Portugal, es recibida en audiencia por el Papa Pío X, al tiempo que da conferencias sin cesar, las ya citadas y otras como: “La mujer en España” (Asociación de la Prensa, Roma, 1906); “Misión social de la mujer” (El Sitio, Bilbao, 1911) o “Influencias recíprocas entre la mujer y la literatura” (Centro de Cultura, Logroño).
Vitalmente feminista, fomentó el debate y la opinión en temas comprometidos para la época como el divorcio o el voto de la mujer. En 1904 realizó en su columna diaria del Diario Universaluna encuesta sobre el tema del divorcio; entre enero y junio recogió las opiniones de intelectuales, políticos y personajes destacados de la época sobre este tema. Participaron personajes de la talla de Emilia Pardo Bazán, Miguel de Unamuno, Pío Baroja o Antonio Maura. En el plebiscito, como lo llama la propia Carmen, se recogieron hasta dos mil opiniones en su mayoría favorables al divorcio. En 1907, desde las columnas de El Heraldo, realiza otra encuesta sobre el voto femenino, fue un debate público antesala de la reforma legal que se aplicó en la II República. Su actitud vital fue consecuente con sus escritos, participó en innumerables actos y, en 1921, salió a la calle para exigir el voto femenino a las puertas del Congreso. También se implicó en otras causas como sus campañas en pro de los sefardíes, su apoyo a la abolición de la pena de muerte o su defensa de la infancia, en clara actitud pedagógica sobre la mejora de las condiciones higiénicas y de salud.
Mujer singular en un contexto histórico donde las mujeres eran marginadas de los espacios y mecanismos de poder, tuvo amistad con personajes destacados de la política como Romanones, Moret; de la literatura, como Rubén Darío o Blasco Ibáñez. Creó una tertulia literaria -los miércoles de Colombine-, que reunía a jóvenes artistas y escritores, donde conoció a Ramón Gómez de la Serna, con quien mantuvo una relación amorosa y de colaboración intelectual entre 1908 y 1929. Libre de prejuicios, fue incomprendida y desaprobada en su tiempo por la gran diferencia de edad entre ambos. Vivieron y escribieron juntos hasta 1930, cuando Ramón se marcha a París y, poco después, conoce a Luisa Sofovich, con quien se casó. Sin embargo, la amistad con Carmen la mantuvo hasta el final.
Su producción literaria es abrumadora, escribió más de un centenar de novelas cortas, libros de viajes, artículos, biografías y traducciones. Tuvo relación con la corriente naturalista a través de Blasco Ibáñez, mantuvo contactos con escritores modernistas y estuvo vinculada a la corriente novecentista. Escribía muy rápido, quizá por ello a sus textos les falte el reposo para pulirlos, pero tuvo un gran éxito de crítica y público. Entre sus numerosas obras podemos citar: Los Inadaptados (1909), El honor de la familia (1911), El abogado (1915); Los usureros (1916), Ellas o Ellos y Ellos o Ellas (1916); El último contrabandista (1917), Puñal de claveles (1931), Quiero vivir mi vida (1931) o Los endemoniados de Jaca, publicado después de su muerte; Cartas sin destinatario (Bélgica, Holanda y Luxemburgo) (1912), libro de viajes.
En su defensa de los derechos de las mujeres evolucionará de un carácter regeneracionista hacia una progresiva toma de conciencia. Se implica en todo aquello que supone una defensa de las mujeres. Así, forma parte de las Juntas de Damas de la Unión Ibero Americana, organización de carácter conservador para evolucionar hasta posiciones de feminismo más radical. Su pensamiento se inserta en el contexto de su época, si en los primeros momentos defiende el papel de la mujer como madre y esposa o la contraposición entre feminismo y feminidad, evoluciona defendiendo el derecho de la mujer a la educación en igualdad de derechos, aunque es cierto que no llegó a cuestionar la división sexual del trabajo. Mantuvo toda su vida una actitud feminista que llevó desde la lucha individual a la lucha colectiva. Para ella, la mujer se liberaría a través de la educación. Fue una precursora de los derechos civiles de la mujer.
De convicciones republicanas, mostró a lo largo de su vida un pensamiento regeneracionista. En sus orígenes sus ideas sociales fueron de clara influencia blasquista con un marcado carácter utópico, evolucionó hacia posiciones del socialismo obrero de Bebel. Ingresó en el Partido Socialista (1-VII-1910), donde es probable que permaneciera hasta 1930. Sólo en la etapa final de su vida tuvo una militancia activa en el Partido Republicano Radical Socialista. Ingresó en la masonería (2-XII-1931), fue miembro de la logia “Amor número 1” que pertenecía a la Logia Mantua número 31, de la Federación de la Gran Logia Española.
Su último acto público fue una conferencia en la sede de los radicales socialistas de Madrid sobre la educación sexual. Tuvo un ataque fatal, murió defendiendo la República, dijo “¡Muero feliz porque muero dentro del triunfo republicano! ¡Viva la República!”. Falleció al día siguiente (8-X-1932), tal como había vivido, como una mujer singular.
Adelantada para su tiempo, inconformista, libre de prejuicios, defensora de los derechos de la mujer, de los ideales de progresismo y de las causas en pro de la igualdad y la libertad, fue una de aquellas mujeres silenciadas por la censura del franquismo, que la investigación está rescatando del olvido. De personalidad arrolladora, estaba abierta al conocimiento y comprometida en todos los acontecimientos de su tiempo. Tuvo una vida intensa en lo personal y en lo intelectual y fue un modelo de compromiso progresista.
Su formación la había iniciado durante su matrimonio, llevada por su espíritu independiente de mujer luchadora. Comenzó sus estudios de Magisterio como alumna libre en Granada, obteniendo los títulos de Maestra elemental (1895) y Maestra superior (1898). En esas fechas compaginó sus trabajos periodísticos con la dirección en la capital almeriense del colegio privado de niñas Santa Teresa, en el distrito de las Huertas, donde destacó por sus ideas pedagógicas en la línea de la Institución Libre de Enseñanza. En mayo de 1901 ingresa por oposición como profesora de la Escuela Normal de Guadalajara. Desarrolló una intensa actividad literaria con constantes viajes a Madrid atraída por su vida cultural y realizó un primer viaje de ampliación de estudios al extranjero: Francia, Italia y Suiza (1905-06), al que seguirían otros a Europa pensionada por la Junta de Ampliación de Estudios. En ese año realizó un curso de Metodología para la enseñanza de sordomudos y ciegos. En el curso 1906-1907 estuvo en comisión de servicios en la Escuela de Artes e Industrias de Madrid, donde desempeñará la Cátedra de economía doméstica. En 1907 fue destinada a la Escuela Normal de Toledo. En 1908-09 se le abre un expediente en la Escuela, ella lo atribuye a su actitud e ideas avanzadas, pero lo cierto es que son momentos de gran actividad literaria con dificultades para compaginar su labor docente; se prepara entonces el primer número de la Revista Crítica. En el fallo del expediente se estima falta de pruebas y se reconoce su prestigio social, no olvidemos que ya entonces Carmen estaba muy reconocida en los círculos intelectuales y políticos madrileños. En noviembre de 1909 sale de provincias y se traslada definitivamente a Madrid, siendo nombrada profesora especial de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid para impartir elementos de Historia del Arte y, ese mismo año, fue nombrada profesora numeraria de la sección de Letras y prácticas de enseñanza de la Normal Central, en la que permaneció hasta su muerte en 1932.
Pero la verdadera vocación de Carmen de Burgos fue la de escritora. Se incorporó al Magisterio como muchas mujeres de aquella época por una salida profesional digna, la única que le garantizaba su independencia y le proporcionaría una pequeña renta económica que le permitiera escribir. Y escribió mucho: encargos periodísticos, traducciones, cuentos; pronunció conferencias, lo que le permitía aumentar los precarios ingresos como profesora. Como amiga de Blasco Ibáñez, fue una estrecha colaboradora de la editorial Sempere que él dirigía. Realizó numerosos trabajos de traducción, obras de autores como Max Nordau, Ruskin, Renán, Tolstoi, Anatole France, Nerval o Salgari.
En el periodismo fue precursora: la primera redactora de un periódico y la primera mujer corresponsal de guerra. En Madrid comenzó colaborando en diversos periódicos, escribió artículos para La Correspondencia de España, El Globo, el País, etc. hasta que en 1904 es contratada como redactora del periódico El Diario Universal, donde tenía una columna diaria en la primera página titulada “Lecturas para la mujer”. En esas fechas adoptó el que sería su seudónimo: Colombine. En abril de 1904 forma parte como periodista de la delegación que acompaña al rey Alfonso XIII en su viaje a Almería. Visita la Escuela de Artes, el Hospicio y la Cárcel y a su regreso a Madrid publica dos artículos sobre su estancia. En 1906 trabaja en El Heraldo, como corresponsal de este periódico estuvo en 1909 en Melilla cubriendo la guerra al norte de Marruecos y también informó sobre la Primera Guerra Mundial.
Mujer con grandes inquietudes, fruto de su viaje por el Viejo Continente escribirá Por Europa, publicado en 1910. A lo largo de su vida realizó varios viajes al continente americano. En 1913, nuevamente becada por la Junta de Ampliación de Estudios, viaja a Argentina, a su regreso llega al puerto de Almería y es recibida como una almeriense ilustre por una amplia comisión formada por una representación del Ayuntamiento, Círculo Mercantil y niños de distintos colegios. Aceptó la invitación que le hizo el Círculo y dio una conferencia con el tema “Impresiones de Argentina”, donde expone la realidad del país. Ferviente europeísta y viajera incansable, entrevista a personajes como el presidente de Portugal, es recibida en audiencia por el Papa Pío X, al tiempo que da conferencias sin cesar, las ya citadas y otras como: “La mujer en España” (Asociación de la Prensa, Roma, 1906); “Misión social de la mujer” (El Sitio, Bilbao, 1911) o “Influencias recíprocas entre la mujer y la literatura” (Centro de Cultura, Logroño).
Vitalmente feminista, fomentó el debate y la opinión en temas comprometidos para la época como el divorcio o el voto de la mujer. En 1904 realizó en su columna diaria del Diario Universaluna encuesta sobre el tema del divorcio; entre enero y junio recogió las opiniones de intelectuales, políticos y personajes destacados de la época sobre este tema. Participaron personajes de la talla de Emilia Pardo Bazán, Miguel de Unamuno, Pío Baroja o Antonio Maura. En el plebiscito, como lo llama la propia Carmen, se recogieron hasta dos mil opiniones en su mayoría favorables al divorcio. En 1907, desde las columnas de El Heraldo, realiza otra encuesta sobre el voto femenino, fue un debate público antesala de la reforma legal que se aplicó en la II República. Su actitud vital fue consecuente con sus escritos, participó en innumerables actos y, en 1921, salió a la calle para exigir el voto femenino a las puertas del Congreso. También se implicó en otras causas como sus campañas en pro de los sefardíes, su apoyo a la abolición de la pena de muerte o su defensa de la infancia, en clara actitud pedagógica sobre la mejora de las condiciones higiénicas y de salud.
Mujer singular en un contexto histórico donde las mujeres eran marginadas de los espacios y mecanismos de poder, tuvo amistad con personajes destacados de la política como Romanones, Moret; de la literatura, como Rubén Darío o Blasco Ibáñez. Creó una tertulia literaria -los miércoles de Colombine-, que reunía a jóvenes artistas y escritores, donde conoció a Ramón Gómez de la Serna, con quien mantuvo una relación amorosa y de colaboración intelectual entre 1908 y 1929. Libre de prejuicios, fue incomprendida y desaprobada en su tiempo por la gran diferencia de edad entre ambos. Vivieron y escribieron juntos hasta 1930, cuando Ramón se marcha a París y, poco después, conoce a Luisa Sofovich, con quien se casó. Sin embargo, la amistad con Carmen la mantuvo hasta el final.
Su producción literaria es abrumadora, escribió más de un centenar de novelas cortas, libros de viajes, artículos, biografías y traducciones. Tuvo relación con la corriente naturalista a través de Blasco Ibáñez, mantuvo contactos con escritores modernistas y estuvo vinculada a la corriente novecentista. Escribía muy rápido, quizá por ello a sus textos les falte el reposo para pulirlos, pero tuvo un gran éxito de crítica y público. Entre sus numerosas obras podemos citar: Los Inadaptados (1909), El honor de la familia (1911), El abogado (1915); Los usureros (1916), Ellas o Ellos y Ellos o Ellas (1916); El último contrabandista (1917), Puñal de claveles (1931), Quiero vivir mi vida (1931) o Los endemoniados de Jaca, publicado después de su muerte; Cartas sin destinatario (Bélgica, Holanda y Luxemburgo) (1912), libro de viajes.
En su defensa de los derechos de las mujeres evolucionará de un carácter regeneracionista hacia una progresiva toma de conciencia. Se implica en todo aquello que supone una defensa de las mujeres. Así, forma parte de las Juntas de Damas de la Unión Ibero Americana, organización de carácter conservador para evolucionar hasta posiciones de feminismo más radical. Su pensamiento se inserta en el contexto de su época, si en los primeros momentos defiende el papel de la mujer como madre y esposa o la contraposición entre feminismo y feminidad, evoluciona defendiendo el derecho de la mujer a la educación en igualdad de derechos, aunque es cierto que no llegó a cuestionar la división sexual del trabajo. Mantuvo toda su vida una actitud feminista que llevó desde la lucha individual a la lucha colectiva. Para ella, la mujer se liberaría a través de la educación. Fue una precursora de los derechos civiles de la mujer.
De convicciones republicanas, mostró a lo largo de su vida un pensamiento regeneracionista. En sus orígenes sus ideas sociales fueron de clara influencia blasquista con un marcado carácter utópico, evolucionó hacia posiciones del socialismo obrero de Bebel. Ingresó en el Partido Socialista (1-VII-1910), donde es probable que permaneciera hasta 1930. Sólo en la etapa final de su vida tuvo una militancia activa en el Partido Republicano Radical Socialista. Ingresó en la masonería (2-XII-1931), fue miembro de la logia “Amor número 1” que pertenecía a la Logia Mantua número 31, de la Federación de la Gran Logia Española.
Su último acto público fue una conferencia en la sede de los radicales socialistas de Madrid sobre la educación sexual. Tuvo un ataque fatal, murió defendiendo la República, dijo “¡Muero feliz porque muero dentro del triunfo republicano! ¡Viva la República!”. Falleció al día siguiente (8-X-1932), tal como había vivido, como una mujer singular.
Adelantada para su tiempo, inconformista, libre de prejuicios, defensora de los derechos de la mujer, de los ideales de progresismo y de las causas en pro de la igualdad y la libertad, fue una de aquellas mujeres silenciadas por la censura del franquismo, que la investigación está rescatando del olvido. De personalidad arrolladora, estaba abierta al conocimiento y comprometida en todos los acontecimientos de su tiempo. Tuvo una vida intensa en lo personal y en lo intelectual y fue un modelo de compromiso progresista.
Jiménez Martínez, Mª. Dolores
CASTAÑEDA, Paloma (2003).
STARCEVIC, Elizabeth (1976).
MARTÍNEZ MARÍN, Ana (1983).
NUÑEZ REY, Concepción (2005).
BRAVO CELA, Blanca (2003).
STARCEVIC, Elizabeth (1976).
MARTÍNEZ MARÍN, Ana (1983).
NUÑEZ REY, Concepción (2005).
BRAVO CELA, Blanca (2003).
viernes, 26 de enero de 2018
Estupendo documental
Cómo me gustaría que esto ocurriera cuanto antes, antes de que el tigre, el león y los grandes felinos desaparezcan por culpa de los cazadores, antes de que el mar muera asesinado por el hombre, y entonces la selva invasora por fin haría suyas las calles de todas las ciudades del mundo y el planeta azul volvería a ser joven y virgen, y olvidaría el paso del hombre por ella. Amén.
jueves, 25 de enero de 2018
los huevos de Fabergé, que el zar regalaba por Pascua a la Zarina
Los rusos celebran mucho la Pascua, más que la Navidad, y cada año el zar encargaba al joyero Fabergé, de París uno o dos de estos maravillosos huevos, de oro, esmaltes y piedras preciosas, que valían un huevo (con perdón) y que su esposa coleccionaba. Llegó a tener muchos.
Ahora están expuestos en varios museos, sobre todo en el de Moscú, que es donde yo los he visto, y al natural son una maravilla, que quita el aliento.
Cien años de la revolución que conmocionó al mundo
Esta revolución popular fue más que justificada en una Rusia que era el último país de Europa donde existía la esclavitud, y donde el Zar y los ricos se podían permitir regalar a sus esposas los carísimos huevos de Pascua del joyero Fabergé y vestían suntuosamente con pieles de marta cibelina., mientras el pueblo moría de hambre y de frío. Cuando iban hombres, mujeres y niños a manifestarse delante del Palacio la caballería zarista los dispersaba a golpe de sable, y morían muchos.
La primera fue la Revolución Francesa, y todo el mundo creía que después seguiría Alemania, pero los rusos, que no podían más, se les adelantaron.
La primera fue la Revolución Francesa, y todo el mundo creía que después seguiría Alemania, pero los rusos, que no podían más, se les adelantaron.
Cartel de la Revolución de Octubre ( que realmente era en noviembre) |
Las macetas colombianas y la fiesta de los ahijados. Una bonita tradición
Macetas colombianas |
macetas españolas |
Por cierto, una vez en Mallorca, la isla española donde vivo, iba con mi marido de excursión por el interior de la isla, e íbamos buscando una alfarería donde comprar una maceta, que yo, muy aficionada a la jardinería, necesitaba. Entramos en varias tiendas de pueblos, y al preguntar yo donde podría comprar una "maceta" no me entendían, y a veces me sacaban mazas de madera. Yo por fin dije que era "un recipiente de barro donde se cultivaban flores", y me contesteron: "¡Ah, un test!", lo que en el idioma catalanomallorquin de las islas significa, como ya habrán adivinado, un tiesto.
esto no sirve para plantar flores |
miércoles, 24 de enero de 2018
Solo en una cosa me parezco a Franco
En que me gusta todo atado y bien atado
(perdón por este post. Es una bromita...)
(perdón por este post. Es una bromita...)
Versos de vida y muerte
Y la muerte siempre iba
galopando hacia delante
y yo le seguía los pasos
como si fuera mi amante.
Espera, muerte querida,
espera, muerte temida
que quiero verte la cara,
tantas veces presentida.
Te llevaste lo que amaba
pero a mí no me haces caso.
De este mundo estoy cumplida,
tengo hecha la maleta
para irme con Pateta.
Diciendo adiós a la vida,
a esta vida tan hermosa,
tan completa y voluptuosa,
donde nada es un regalo,
hay que luchar cada día
por lograr esa alegría
de saber que en cada cosa
supiste exprimir la rosa.
Y es la única conquista
que es segura en nuestra vida,
pues lo demás se verá
una vez que esté cumplida.
Gracias, Vida, adiós, hermosa,
me diste tantos placeres,
como los amaneceres
de mi juventud perdida,
como los atardeceres
de mi madurez ganada,
arrancados a mi vida.
Y también llevo la herida
con honor, de aquella espada,
que llevamos los humanos
cuando la cuenta nos damos
de que nada comprendemos.
Pero eso nada importa,
tal vez un día entendamos.
O no.
La Loles.
galopando hacia delante
y yo le seguía los pasos
como si fuera mi amante.
Espera, muerte querida,
espera, muerte temida
que quiero verte la cara,
tantas veces presentida.
Te llevaste lo que amaba
pero a mí no me haces caso.
De este mundo estoy cumplida,
tengo hecha la maleta
para irme con Pateta.
Diciendo adiós a la vida,
a esta vida tan hermosa,
tan completa y voluptuosa,
donde nada es un regalo,
hay que luchar cada día
por lograr esa alegría
de saber que en cada cosa
supiste exprimir la rosa.
Y es la única conquista
que es segura en nuestra vida,
pues lo demás se verá
una vez que esté cumplida.
Gracias, Vida, adiós, hermosa,
me diste tantos placeres,
como los amaneceres
de mi juventud perdida,
como los atardeceres
de mi madurez ganada,
arrancados a mi vida.
Y también llevo la herida
con honor, de aquella espada,
que llevamos los humanos
cuando la cuenta nos damos
de que nada comprendemos.
Pero eso nada importa,
tal vez un día entendamos.
O no.
La Loles.
domingo, 21 de enero de 2018
España, siempre maltratando a los animales
AENA, la direccion del aeropuerto de Son Sant Joan, de Palma de Mallorca, ha prohibido con sanción a los vecinos de los caseríos de los alrededores alimentar a una colonia de gatos que hay en un rincón del Aeropuerto. por lo cual los animales lo están pasando muy mal. Y hay muchos pequeños.
Como siempre, el cateto de turno ha tomado esta estúpida decisión, seguramente pensando que esta colonia felina podía hacer parecer a Mallorca como "subdesarrollada".
Este gente desconoce que los gatos del Coliseo de Roma son famosos, y los vecinos los alimentan. Y en Ámsterdam está el "barco de los gatos", lleno de ellos. y también la gente de allí les trae comida, y son un reclamo turístico. Cuando yo estuve nos llevaron a verlos.
O sea, que de subdesarrollados, nada. Más bien lo son los que han dado esta estúpida orden.
Si quieren ayudar, manden sus cartas de queja a la : Conselleria de Turisme. Sección de Reclamaciones. Palma de Mallorca. Baleares.
Gracias en nombre de los gatunos.
Como siempre, el cateto de turno ha tomado esta estúpida decisión, seguramente pensando que esta colonia felina podía hacer parecer a Mallorca como "subdesarrollada".
Este gente desconoce que los gatos del Coliseo de Roma son famosos, y los vecinos los alimentan. Y en Ámsterdam está el "barco de los gatos", lleno de ellos. y también la gente de allí les trae comida, y son un reclamo turístico. Cuando yo estuve nos llevaron a verlos.
O sea, que de subdesarrollados, nada. Más bien lo son los que han dado esta estúpida orden.
Si quieren ayudar, manden sus cartas de queja a la : Conselleria de Turisme. Sección de Reclamaciones. Palma de Mallorca. Baleares.
Gracias en nombre de los gatunos.
miércoles, 17 de enero de 2018
La abubilla, pájaro simbolo del estado de Israel.
La abubilla es el ave nacional de Israel si bien tiene una corona, no se comporta como un snob, puedes encontrarlo en todos lados y se lo considera el símbolo de la sabiduría. Es un ave migratoria del tamaño de un tordo grande que llega en primavera a Palestina. Tiene plumas en la cabeza que forman una cresta semicircular eréctil típica.
No tiene problemas para construir su vivienda –anida en paredes y grietas– y la igualdad de género es una de sus prioridades: tantos el macho como la hembra son hermosos y tienen responsabilidades similares sobre sus crías.
La hembra incuba de 6 a 7 huevos durante dos semanas, que pone a finales de la primavera o a principios del verano, mientras el macho la alimenta. Se encuentra también en toda Europa, en los países del Este, en Rusia y en el norte de África a partir del mes de abril, pero que vuela hasta África central, África del sur o hacia la India a finales del mes de agosto.
Se distingue por su largo pico y un copete de plumas eréctil, que el macho despliega, especialmente durante la ceremonia de apareamiento, regalando a la hembra un gusano, una araña o un pequeño lagarto, que constituyen el alimento de esos pájaros.
Con su costumbre de hurgar en el suelo clavando el pico en busca de insectos, no es raro que algunas civilizaciones asociaran este pájaro al mundo subterráneo y el más allá, ni que los antiguos minoicos de Creta representaran abubillas en tumbas y templos.
Por la suciedad de su nido y alimentos de gusanos, insectos y larvas fue considerada como inmunda. Lev.11-19, Deute. 14,18. Entre los egipcios era emblema de piedad filial y figura en relatos populares del Talmud.
En Mallorca hay muchas, y allí se llama un "puput". Supongo que Israel, cuyo clima, aunque mas desértico, no dista mucho del de esta isla (donde yo vivo) también debe haber muchas, Hace años, en Mallorca se veían a montones, pero últimamente no tanto. Empiezan a escasear, y son muy bonitas.
La Abubilla
En la antigüedad era objeto de muchas supersticiones:
- Fue sagrada en el antiguo Egipto, símbolo de virtud para los persas, y la hicieron el emblema de Horus.
- Según la mitología árabe es mágica, divertida, trae la felicidad, el amor y la suerte.
- Se suponía que quien la miraba fijamente engordaba, en cambio quien miraba su vientre se reconciliaba con sus enemigos. También en muchas ocasiones su presencia denotaba buena suerte.
- Se cree que la abubilla hace su nido invisible, por ello desde antiguamente los mercaderes llevaban en el bolsillo una cabeza de este pájaro para que no les engañaran en los tratos.
- Según se cree protege contra el mal de ojo y exorciza los sortilegios, y su sangre se utiliza para escribir encantamientos. Sus ojos son capaces de descubrir tesoros ocultos.
- En el Magreb, (Marruecos) por ejemplo, los jóvenes han de devorar su corazón para que se les despierte el gusto por los estudios religiosos.
- En Marruecos se dice que se obtendrán gran éxito en los estudios si utilizan un ala seca del pájaro como marca páginas.
- Su pico sirve para escribir fórmulas mágicas y su cerebro es ingrediente principal para preparar ungüentos y filtros mágicos (elixir de amor).
- Se les relaciona con la llegada de la primavera.
- Los pastores en Francia aseguran que si llevaba colgada del cuello la lengua disecada de una abubilla, se recobraría la memoria perdida.
- Se dice que si cantan insistentemente mientras se prensa la uva eso quiere decir que la vendimia será buena ese año.
- En España era utilizadas por las brujas en sus brebajes y pócimas, pero en la mayoría de los casos era para buenos preludios, como la de potenciar la agudeza intelectual o fortalecer la integridad.
- En el Islam, la abubilla se asocia con el Rey Salomón (el Profeta Suleyman para los musulmanes), quien habla con los animales; en pago a su dedicación como mensajera del rey, ya que le traía noticias de su enamorada, la reina de Saba. y su magnífico reino (Corán 27:20-28).
- Pese a la belleza del ave, muchos desconocen que se encuentra entre las “aves impuras o animales impuros mencionados en la Torá”. (Levítico 11:13-20 NVI)
- En época medieval, era considerada como un símbolo de todo lo demoníaco y maligno.
- En La Mancha (España) encontramos otro punto de vista sobre la abubilla: se le llama cuquillo (por su canto, ese inconfundible “up-up-up”) y simboliza el mal olor – en muchos pueblos, el comentario “hueles a cuquillo” puede traer conflictos que alteren la convivencia ciudadana.
Mitos y leyendas de la Abubilla
En el siglo XIII de nuestra era, el poeta místico persa Farid-ud-Din’Attar inmortalizó la abubilla, convirtiéndola en heroína de su relato de un viaje que emprenden treinta pájaros que salen en busca del Pájaro maravilloso, el Simorgh, y que tenían como guía a uno de ellos: la abubilla.
El relato del poeta cuenta que al final de su búsqueda, cuando encuentran al Simorgh, se dan cuenta de que se trata de ellos mismos. A lo largo del relato la abubilla tiene el papel de mensajera, de intermediaria entre el mundo visible e invisible, encarnación de la verdad y de la sensatez. Anteriormente a este relato, existen cuentos y leyendas que relacionan la abubilla con el rey Salomón, de quien se consideraba atributo y compañera.
¿Quién le dio a la abubilla una cresta con plumas doradas?
Esta historia se basa en una leyenda árabe que fue relatada por un poeta israelí, Hayim Naxman Bi’alik.
Cuando el trabajo real lo abrumaba, el rey Salomón solía tomarse vacaciones en una ciudad especial llamada Tadmor que construyó con este fin en medio del desierto. Volaba hasta allí durante días en su águila blanca personal, y cuando regresaba, se sentía renovado y listo para gobernar a su pueblo (y a los animales).
En uno de sus vuelos, el sol brillaba con vigor y el rey Salomón casi sufre un infarto. El rey de las abubillas lo vio y llamó a su bandada para crear una nube de pájaros que le diera sombra al rey y lo salvara. Para agradecerles a las abubillas, el rey Salomón prometió cumplirles un deseo.
Entonces, las abubillas debatieron durante un día entero y decidieron pedir una cresta de plumas doradas.
El rey salomón les dijo que si cambiaban de opinión y creían que su deseo era inútil, el podía ayudarlas de nuevo.
Las abubillas recibieron una cresta dorada y se alegraron mucho. Comenzaron a tener un comportamiento narcisista, todo el tiempo miraban su reflejo en el agua. Un cazador observó a las abubillas haciendo alarde y colocó un pequeño espejo en la tierra.
Cuando una abubilla se acercó para observarse, la cazó y vendió su cresta dorada. Cuando se oyó hablar del “tesoro volador”, muchas personas comenzaron a cazar abubillas para enriquecerse. Las abubillas estaban en problemas.
Como último recurso, el rey de las abubillas recurrió nuevamente al rey Salomón y le rogó que salvara a los pájaros del exterminio. El rey Salomón, que comprendió que las abubillas ya habían aprendido la lección, sintió pena por ellas y les quitó el color dorado de la cresta. Desde entonces, las abubillas se sienten conformes con su suerte y se comportan con modestia, pero siguen luciendo magníficas incluso sin la cresta dorada.
Y así sucedió que la abubilla, el pájaro más misterioso, que conoce muchos secretos, aún lleva una corona de plumas. Y cuando este pájaro sigue a una caravana o a un barco, las personas dicen:
Se han muerto muchos cantantes
últimamente, como France Gall, Johnny Hallyday, David Bowie, Prince...
A mí, aunque ya hace tiempo de su defunción, la que más me gusta es Amy Winehouse.Y esta canción suya, Back to Black, que si no estoy confundida estaba dedicada a su novio, quien la metió en las drogas.
Y el que menos me agrada, es Johnny Halliday. Adorador de todo lo yanqui, me parecía un llorica y físicamente tampoco era mi tipo. Y en París le hicieron un funeral de estado, pero de superestado, que fue demasiado.
Aznavour, Serge Gainsborough y Edith Piaf |
El primero es Bowie, de los demás no me acuerdo, sorry |
domingo, 14 de enero de 2018
Pequeña Historia de la depresion
"-YO: Hoy me suben las dosis así que estaré muy zombi mañana y pasado mañana. Hasta que me acostumbre. No esperes que esté muy atento al móvil.
-ALGUIEN DE LA FAMILIA: Pero contacto si habrá, ¿no? Aunque estés triste, un saludo y un te quiero no es un esfuerzo... salen solos.
- Para ti no lo es pero el día que entiendas qué es esto verás que sí lo es.
- Lo entiendo y lo acepto.
- No sé. Es más difícil que pensar “está triste”. Mucho más.
- Soy de las que piensa que ante una persona con depresión no había que dar mimos sino dar caña para que se espabile.
- Eso no es lo que necesita un depresivo… Nada de caña. Eso hunde más porque no es que uno no quiera: es que no puede. Mi objetivo es poder ir a compra o coger el tren o hablar con gente o poder hablar por teléfono sin que me dé un ataque de ansiedad. La cosa más insignificante es un reto para mí. Salir a la calle es una montaña, hablar con Laura, con Javi, con Irene, contigo, dormir, no pasar el día en la cama con todo cerrado, comer; todo es difícil.
Tengo que empezar por lo básico de nuevo. Ser capaz de comer, dormir y ducharme. Luego poder sonreír una vez al día y que no se me olvide. Luego dos. Después, que me hagan gracia los chistes. Entender qué dice la gente. ¡No los entiendo! Me hablan y no les sigo. Poder hablar con más de una persona es brutalmente difícil. Sentir emociones aparte de tristeza, desesperación y hastío es algo que se me ha olvidado. No sé hacerlo. Si me “metieras caña” le estarías pidiendo a una persona en silla de ruedas que se subiera a un árbol. El trabajo depende sobre todo de mí de seguir los tratamientos. No puedes hacer mucho más que estar ahí si te pido alguna ayuda e intentar comprender que esto es una enfermedad que hay que curar.
- Pues aquí estaré para cuando lo necesites.
- Gracias.
- Te quiero
- Y yo a ti."
+++++++
De "Obertament"
**************************************
No pretendo hacer aquí una tesis sobre la depresión, sino dejar claro que esta enfermedad tan terrible (yo lo sé por experiencia) no es cosa de los tiempos modernos, ni mucho menos, sino que ha existido siempre. Antes a los pobres depres se les consideraba como endemoniados, se les apedreaba y hasta mataba.
En la Biblia hay varios claros ejemplos de esta enfermedad, concretamente en los reyes Saúl y David. Sus historias se pueden leer en el libro de Samuel.
Saúl era un rey depresivo, cosa mala para alguien que es el jefe supremo de una nación, el Pueblo de Israel en este caso. Ahora los reyes no hacen gran cosa, pero en la antigüedad dictaban leyes, daban órdenes e iban delante de su ejército en las batallas.
Figuraos lo tremendo que debe ser para un depresivo el tener tan grandes responsabilidades.
No podía asumirlas, claro.
Alguien le dijo que en el pueblo de Belén había un arpista llamado David, y que era muy bueno, y le hicieron venir para que distrajera a Saúl de su depresión.
Lo distrajo poco.
Saúl había proclamado un decreto en el que se prohibía que en toda la tierra de Israel fueran condenados a muerte a adivinos, invocadores de muertos y cosas de tipo parapsicológico, pues estaban prohibidas por su religión (y el Islam después).
Pero el rey estaba tan desesperado y viendo que las músicas davidianas no le servían para nada, decidió acudir a Samuel el profeta para pedir consejo.
Samuel estaba muerto, pero esto no arredró a Saúl, que sabía que en el pueblo de Endor había una pitonisa.
Aquí quiero hacer una pausa para decir que cuando estuve en Israel (eran tiempos de guerra y el Neguev estaba lleno de tanques) me quedé asombrada y encantada al comprobar que allí en varios miles de años todo había variado poco, sobre todo los nombres de ciudades, montes, valles y pueblos. Me quedé de piedra cuando entramos en el pueblo de Endor, que estaba así señalizado, y me dije tate, si es el de la pitonisa de Saúl!. Otro día fuimos a Belén, que es feo con ganas (no sé si ahora lo habrán arreglado un poco) y me acorde de que en los Evangelios dice que Jesús fue a nacer "en el último pueblo y el más humilde de Judea", y yo volví a pensar: "Pues aquí parece que no ha pasado el tiempo ", a excepción de una iglesia (de lo más cutre comparada con las del Vaticano, Florencia o Roma)que es la iglesia de la Natividad, y cuya llave tiene que guardar un árabe. La tradición de pasar la llave en la familia de este árabe de padres a hijos viene de muy antiguo, pues los católicos y los ortodoxos se estaban peleando siempre por custodiar la dichosa llave, y al fin llegaron al acuerdo de que fuera un árabe y de que esta costumbre de la custodia pasara de padres a hijos de la misma familia y así siguen.
Siguiendo con Saúl y la pitonisa, aquél, disfrazado, llamó a la puerta de la mujer, la cual, aterrada, le dijo que no podía atenderle, por el decreto del rey Saúl que la condenaba a muerte si ponía en práctica sus poderes. Saúl se sinceró con ella y le dijo que era el rey, y entonces la mujer le dejó pasar.
-Invócame a Samuel- le pidió
La mujer se puso a la tarea y al poco apareció allí el fantasma de Samuel, quien, muy indignado, le dijo:
"-¡Por qué turbas mi reposo?"
(Juro que todo esto no me lo invento, está en la Biblia.)
Entonces Saúl le confió sus cuitas, pero Samuel no le hizo caso, y volvió de donde había salido (?)
En vista de lo cual Saúl, que se había encariñado con su arpista David (no pensar mal) le dio su manto y le proclamó rey.
A la gente le caía bien el nuevo rey, y le cantaban coplas con letras tan ofensivas para el pobre enfermo como ésta:
¨"-¡Saúl mató a mil, pero David mató a diez mil!"
Y cosas así.
David fue rey y Saúl pasó a la Historia como un chiflado enfermo, a quien nadie había entendido jamás, pues entonces no había psiquiatras.
Pero David era bastante sinvergüenza, como todos los reyes de Israel y de otras partes, y como desde su terraza veía la de uno de sus generales, Urías, y cada mañana veía a la mujer de éste, Betsabé, bañándose desnuda ante sus ojos, se encaprichó con ella.
Yo siempre he pensado que esta señora era una lagartona de mucho cuidado, pues nadie se baña así a menos que quiera exhibirse.
Pues el rey David, tan serio él, decidió apropiarse de la señora, y para deshacerse del marido lo puso en primera línea en la batalla. Y así le mataron, al pobre Urías , y el rey consiguió su propósito. Tuvo un hijo con Betsabé, que nació enfermo, y David pensó que Yahvé había querido castigarlo. Y entonces a él también le cogió una depresión, pero se le pasó rápido, no como al pobre Saúl.
Y así podría seguir paso a paso con la Historia. Por ejemplo, la pobre reina de España, Juana la Loca, que se enamoró locamente de su marido Felipe el Hermoso, mujeriego y sinvergüenza, que le ponía continuamente cuernos, y acabó completamente desatinada.
La encerraron en el Castillo de Tordesillas, y, si hubiera tenido un buen psiquiatra como los de ahora, no hubiera acabado como acabó, no queriendo cambiarse de ropa, apestando y dando gritos.
Hubo más, pero ya estoy harta de escribir.
Yo solo pretendía hacer constar de que la depresión ha atacado siempre, en todos los países y épocas. Incluso hoy hay muchos familiares que le dicen al depresivo que tenga "fuerza de voluntad" y que "está haciendo sufrir mucho a su familia", frases ambas que le dan al enfermo ganas de estrangular al familiar en cuestión.
Juro que no me he inventado nada de lo que he escrito, y si alguien se ha divertido, pues mejor.
De "Obertament"
**************************************
Profeta Samuel |
No pretendo hacer aquí una tesis sobre la depresión, sino dejar claro que esta enfermedad tan terrible (yo lo sé por experiencia) no es cosa de los tiempos modernos, ni mucho menos, sino que ha existido siempre. Antes a los pobres depres se les consideraba como endemoniados, se les apedreaba y hasta mataba.
En la Biblia hay varios claros ejemplos de esta enfermedad, concretamente en los reyes Saúl y David. Sus historias se pueden leer en el libro de Samuel.
Saúl era un rey depresivo, cosa mala para alguien que es el jefe supremo de una nación, el Pueblo de Israel en este caso. Ahora los reyes no hacen gran cosa, pero en la antigüedad dictaban leyes, daban órdenes e iban delante de su ejército en las batallas.
Figuraos lo tremendo que debe ser para un depresivo el tener tan grandes responsabilidades.
No podía asumirlas, claro.
Saúl ungiendo rey a David, su arpista |
Saúl |
Alguien le dijo que en el pueblo de Belén había un arpista llamado David, y que era muy bueno, y le hicieron venir para que distrajera a Saúl de su depresión.
Lo distrajo poco.
Saúl había proclamado un decreto en el que se prohibía que en toda la tierra de Israel fueran condenados a muerte a adivinos, invocadores de muertos y cosas de tipo parapsicológico, pues estaban prohibidas por su religión (y el Islam después).
Pero el rey estaba tan desesperado y viendo que las músicas davidianas no le servían para nada, decidió acudir a Samuel el profeta para pedir consejo.
Samuel estaba muerto, pero esto no arredró a Saúl, que sabía que en el pueblo de Endor había una pitonisa.
La Pitia, célebre pitonisa griega |
Aquí quiero hacer una pausa para decir que cuando estuve en Israel (eran tiempos de guerra y el Neguev estaba lleno de tanques) me quedé asombrada y encantada al comprobar que allí en varios miles de años todo había variado poco, sobre todo los nombres de ciudades, montes, valles y pueblos. Me quedé de piedra cuando entramos en el pueblo de Endor, que estaba así señalizado, y me dije tate, si es el de la pitonisa de Saúl!. Otro día fuimos a Belén, que es feo con ganas (no sé si ahora lo habrán arreglado un poco) y me acorde de que en los Evangelios dice que Jesús fue a nacer "en el último pueblo y el más humilde de Judea", y yo volví a pensar: "Pues aquí parece que no ha pasado el tiempo ", a excepción de una iglesia (de lo más cutre comparada con las del Vaticano, Florencia o Roma)que es la iglesia de la Natividad, y cuya llave tiene que guardar un árabe. La tradición de pasar la llave en la familia de este árabe de padres a hijos viene de muy antiguo, pues los católicos y los ortodoxos se estaban peleando siempre por custodiar la dichosa llave, y al fin llegaron al acuerdo de que fuera un árabe y de que esta costumbre de la custodia pasara de padres a hijos de la misma familia y así siguen.
David y Betsabé |
Siguiendo con Saúl y la pitonisa, aquél, disfrazado, llamó a la puerta de la mujer, la cual, aterrada, le dijo que no podía atenderle, por el decreto del rey Saúl que la condenaba a muerte si ponía en práctica sus poderes. Saúl se sinceró con ella y le dijo que era el rey, y entonces la mujer le dejó pasar.
-Invócame a Samuel- le pidió
La mujer se puso a la tarea y al poco apareció allí el fantasma de Samuel, quien, muy indignado, le dijo:
"-¡Por qué turbas mi reposo?"
(Juro que todo esto no me lo invento, está en la Biblia.)
Entonces Saúl le confió sus cuitas, pero Samuel no le hizo caso, y volvió de donde había salido (?)
En vista de lo cual Saúl, que se había encariñado con su arpista David (no pensar mal) le dio su manto y le proclamó rey.
A la gente le caía bien el nuevo rey, y le cantaban coplas con letras tan ofensivas para el pobre enfermo como ésta:
¨"-¡Saúl mató a mil, pero David mató a diez mil!"
Y cosas así.
La pitonisa de Endor |
David fue rey y Saúl pasó a la Historia como un chiflado enfermo, a quien nadie había entendido jamás, pues entonces no había psiquiatras.
Pero David era bastante sinvergüenza, como todos los reyes de Israel y de otras partes, y como desde su terraza veía la de uno de sus generales, Urías, y cada mañana veía a la mujer de éste, Betsabé, bañándose desnuda ante sus ojos, se encaprichó con ella.
Yo siempre he pensado que esta señora era una lagartona de mucho cuidado, pues nadie se baña así a menos que quiera exhibirse.
Pues el rey David, tan serio él, decidió apropiarse de la señora, y para deshacerse del marido lo puso en primera línea en la batalla. Y así le mataron, al pobre Urías , y el rey consiguió su propósito. Tuvo un hijo con Betsabé, que nació enfermo, y David pensó que Yahvé había querido castigarlo. Y entonces a él también le cogió una depresión, pero se le pasó rápido, no como al pobre Saúl.
David tocando el arpa ante Saúl. Por la cara que pone, parece que va a ordenar que decapiten al musico |
Imagen ingenua del mismo momento |
David en el campo tocando el arpa para los gorriones |
Y así podría seguir paso a paso con la Historia. Por ejemplo, la pobre reina de España, Juana la Loca, que se enamoró locamente de su marido Felipe el Hermoso, mujeriego y sinvergüenza, que le ponía continuamente cuernos, y acabó completamente desatinada.
La encerraron en el Castillo de Tordesillas, y, si hubiera tenido un buen psiquiatra como los de ahora, no hubiera acabado como acabó, no queriendo cambiarse de ropa, apestando y dando gritos.
Samuel apareciéndose a Saúl y a la pitonisa de Endor |
Hubo más, pero ya estoy harta de escribir.
Yo solo pretendía hacer constar de que la depresión ha atacado siempre, en todos los países y épocas. Incluso hoy hay muchos familiares que le dicen al depresivo que tenga "fuerza de voluntad" y que "está haciendo sufrir mucho a su familia", frases ambas que le dan al enfermo ganas de estrangular al familiar en cuestión.
Juana la Loca (Madre de Carlos I Emperador) |
Juana la Loca paseando por Castilla el cadáver de Felipe el Hermoso pues decía que estaba vivo |
Juana y Felipe |
Juana la Loca |
Juro que no me he inventado nada de lo que he escrito, y si alguien se ha divertido, pues mejor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)